Powered By Blogger

blogsil es un espacio para editar comentarios profesionales

Se da inicio a blogsil para realizar comentarios referente a la asignatura competencias investigativas, perteneciente al doctorado en Desarrollo Social, dictado en UNEFA Chuao.
Powered By Blogger

viernes, 29 de abril de 2011

UNA REFLEXIÓN SOBRE HITLER

                                                                       Realizado por Carmen Silvina Hernández

El autor Ian Kershaw, realiza un análisis de Adolf Hitler, durante la dictadura que éste asumió en Alemania, durante los años 1889 a 1936. El autor al hacer dicho análisis aplica varias perspectivas epistemológicas. A continuación se detallan éstas y a su vez se señala los párrafos correspondientes a cada perspectiva o corriente filosófica.
Kershaw, en la primera parte del escrito hace referencia de Hitler como aquel personaje que representó la prioridad absoluta del estado moderno, donde se evidenció una manipulación de los medios de comunicación para controlar a las masas, cinismo en las relaciones internacionales. Aquí se nota, que el autor utiliza el idealismo, ya que se preocupa por las ideas y verdades ocurridas en esa época.
Igualmente, se ve la perspectiva epistemológica idealismo en varias partes del análisis, como por ejemplo cuando el autor sostiene que a Hitler el genocidio de clase, le impulsó a perpetrar un genocidio racial. Hitler estaba interesado en la movilidad social, mejores viviendas para los trabajadores, modernización de la industria, creación de un sistema de bienestar social, es decir, construir una mejor sociedad en Alemania. En este párrafo se visualiza,  que el autor aplica en el análisis el idealismo, puesto que se basa en la revelación que tiene de la historia. Asume el idealismo cuando enfoca las ideas de ese pasado, esas ideas se basan en antecedentes y son independientes de la experiencia del sujeto, en este caso del autor de la obra.
Continuado con el análisis de dicha obra, el autor también enfoca el idealismo cuando asume alcanzar mentalmente ideas y conceptos, no se limita a ver, oír y tocar, se restringe en alcanzar una idea de algo y retenerla en la mente; esto se evidencia cuando escribe que al pintar a Hitler como un socialrevolucionario se pretendía explicar, quizás de una forma mal concebida, ya que pudo ejercer una atracción tan grande en Alemania en periodo de crisis social… el potencial para una posible rehabilitación de Hitler que podría empezar a verle, pese a los crímenes contra la humanidad asociados a su nombre, como un gran dirigente del siglo XX, que si se hubiese muerto antes de la guerra, habría ocupado un alto puesto en el panteón de los héroes Alemanes.
Cabe destacar, que también se observa  el idealismo cuando el autor se preocupa por desarrollar un sistema de verdad que tenga consistencia interna y lógica, cuando expresa que Hitler no carecía de inteligencia, desde luego, y poseía una mente aguda capaz de sacar provecho de su formidable memoria retentiva. Era capaz de impresionar a su corte desicofantes, diplomáticos y estadistas fríos, curtidos y críticos por la premura con que se hacia cargo de los problemas.
El idealismo también es manifestado por el autor cuando éste representa que las ideas son más importantes que las sensaciones y cuando la verdad descansa en el mundo de las ideas. Esto se identifica en el siguiente apartado de la obra: Una nueva biografía de Hitler le exige un planteamiento nuevo, un planteamiento que procure integrar las acciones del dictador en las estructuras políticas y las fuerzas sociales que condicionaron su adquisición del poder y el ejercicio del mismo, así como la influencia excepcional de ese poder. Un planteamiento que recurra a las expectativas y las motivaciones de la sociedad Alemana (en toda su complejidad) más que a la personalidad de Hitler para explicar la influencia inmensa del dictador, brinda la posibilidad de investigar la expansión de su poder a través de la dinámica interior del régimen que acaudilló y de la fuerza que desencadenó.
Dando continuidad al análisis se observa, que pone de manifiesto el subjetivismo, cuando desarrolla verdades subjetivas en el escrito, y esto se contempla cuando indica que los doce años de gobierno de Hitler cambiaron de forma permanente, a Alemania, Europa y el mundo. Es uno de los pocos individuos de los que se puede decir con seguridad que sin él, habría sido distinto el curso de la historia. La herencia más profunda, como lo es el trauma moral que legó a la posteridad aún permanece. Asimismo, enfoca el subjetivismo cuando las verdades dependen de un contexto, al manifestar, que lo que pasó bajo Hitler tuvo lugar (sólo podría haber tenido lugar, en realidad) en la sociedad de un país moderno, culto, tecnológicamente avanzado y sumamente burocrático.
Siguiendo con el subjetivismo, el autor lo expone cuando su juicio es valido, y esto lo representa cuando escribe que la combinación de un caudillaje centrado en una misión ideológica de regeneración nacional y purificación racial, una sociedad con suficiente fe en su caudillo como para perseguir los objetivos que él parecía proponerse, y una administración burocrática competente capaz de planificar y ejecutar una política, por muy inhumana que fuese, y deseosa de hacerlo, nos ofrece un punto de partida.
También se presta atención, cuando el autor es subjetivo, ya que el escrito se basa en lo individual y en lo colectivo; esto lo identifica en la parte de su análisis cuando declara que la biográfica de una (no persona) alguien que no tiene vida o historia personal, aparte de los acontecimientos políticos en los que participa, impone lógicamente sus propias limitaciones.   Pero los obstáculos sólo existen en la medida en que se suponga que la vida privada es decisiva para la vida pública.
Para dar continuidad al subjetivismo aplicado por el autor en la obra, éste menciona verdades subjetivas de esa época en el análisis que se refiere a lo siguiente: El anhelo de un poder personalizado de esa magnitud incluía un apetito insaciable de conquista territorial que equivalía a una partida de gran envergadura con apuestas muy altas, en lo que estaba en juego era el monopolio del poder en el continente europeo y, más tarde, el poder mundial. Esa búsqueda implacable de una expansión cada vez mayor del poder no podía aceptar ninguna disminución, ninguna limitación, ninguna restricción. Se basaba además, en la continuación de lo que se consideraban grandes logros.
Dando seguimiento al análisis de Kershaw, sobre la vida de Hitler, se puede decir que también pone de manifiesto la corriente filosófica realismo. Es así, que el realismo se visualiza cuando él describe el carácter, el temperamento y la conducta de Hitler. Esto se ve reflejado cuando el autor señala que Hitler se le ha enfocado de modos muy distintos y diversos. Se ha considerado, sólo un oportunista absolutamente sin principios, carente de toda idea salvo una, que es la ampliación cada vez mayor de su propio poder y el de la nación con lo que se había identificado, interesado sólo por el dominio disfrazado de la doctrina de la raza y que consistía exclusivamente en destructividad vengativa…figura demoníaca…se le describe como un lunático o un loco furioso.
El autor se basa en el realismo, cuando señala que a Hitler se le podría calificar como un dictador débil. Igualmente, cuando el autor se hace la siguiente pregunta  ¿Cómo podemos explicar el que alguien con tan pocas dotes intelectuales y con atributos sociales tan escasos, alguien que no era más que un cuenco vacío fuera de la vida política, inaccesible e impenetrable incluso para los que formaban parte de su entorno íntimo, incapaz al parecer de amistad auténtica, sin los antecedentes que proporcionan los altos cargo, sin ninguna experiencia de gobierno antes de convertirse en canciller del Reych, pudo sin embargo llegar a tener una repercusión histórica tan inmensa, pudo hacer contener el aliento al mundo entero?. El autor toma la posición de realista en este escrito anterior, cuando explica el comportamiento y la conducta del Hitler.
Continuando con las perspectivas epistemológicas o también llamadas corrientes filosóficas, el autor pone de manifiesto el racionalismo cuando razona en el análisis de Hitler y cree que ese juicio que él realiza no depende de la experiencia, ya que el autor no vivió ni compartió lo sucedido en esa época. Esto se evidencia, cuando el autor escribe que la figura de Hitler, cuyos atributos personales (diferenciados de su aura política y de su impacto) tenía poco de noble elevados o enriquecedores, planteaba problemas evidentes a una tradición de ese tipo. Una forma de obviar esto era dar a entender que Hitler poseía una forma de grandeza negativa; que aunque carecía de la nobleza de carácter y de otros atributos que se consideraban inherente a la grandeza de los personajes históricos, su repercusión en la historia era indiscutiblemente inmensa aunque hubiese sido catastrófica.
El pragmatismo también forma parte en el análisis realizado por el autor en esta obra, cuando el autor es responsable de su propia creencia y cuando él da significados externos y decide lo que desea creer; asimismo, cuando la realidad la enfoca dentro del ser, es decir, dentro de Hitler. Por lo tanto, el pragmatismo se pone de manifiesto cuando el autor escribe lo siguiente: Aunque el poder fuera en el caso de Hitler devorador, no se trataba del poder por el poder en sí, de algo vacío de contenido o de significado. Hitler no sólo era un propagandista, un manipulador, un movilizador. Aunque era todas esas cosas era también un ideólogo de convicciones inflexibles: El más radical de los radicales, como exponente de una visión del mundo internamente coherente (aunque a nosotros no nos repela), cuyo ímpetu y cuya fuerza procedían de su combinación de unas cuantas ideas básicas, aglutinadas por una concepción de la historia humana como la historia de la lucha racial.
La fenomenología es otra corriente filosófica expresada por el autor en su obra, ya que esta se basa en lo real, pero él no conoce la esencia de esta historia, la conoce como aparece describiendo las características. Es así, que se ve reflejada esta perspectiva epistemológica cuando Kershaw sostiene que el poder sumamente personalizado de Hitler ejerció a dejarse impresionar por él incluso a individuos agudos e inteligentes (eclesiásticos, intelectuales, diplomáticos extranjeros, visitantes distinguidos). La mayoría de estas personas no se habrían sentido cautivadas por los mismos sentimientos expresados ante una multitud estridente en una cervecería de Munich. Pero con la autoridad de la cancillería del Reych tras él, respaldado por multitudes devotas, rodeado del ceremonial del poder…
 Para concluir, se puede señalar que Kershaw en su obra sobre Hitler utilizó varias perspectivas epistemológicas o corrientes filosóficas, entre las que se detallan el idealismo, subjetivismo, realismo, racionalismo, pragmatismo y fenomenológico. El idealismo lo expresa cuando se preocupa de las ideas, como la verdad, el honor de la historia de Hitler. La  mente del autor enfoca las ideas, también se ocupa por desarrollar un sistema de verdad que tenga consistencia interna y lógica, dependiendo de su intuición y la revelación.  El subjetivismo, lo aplica cuando en la historia narra lo individual y lo colectivo, aplicando verdades subjetivas y cuando su juicio acerca de Hitler es valido. 
El realismo se visualiza en el autor, cuando éste hace un análisis riguroso de la realidad, cuando pone de manifiesto el carácter, el temperamento y las conductas de Hitler. El racionalismo lo manifiesta cuando razona análisis hechos en la obra y cuando hay verdades en esta razón. El pragmatismo se evidencia en el autor, cuando éste es responsable de su propia creencia y cuando él da significados externos y decide lo que desea creer. Lo fenomenológico se ve cuando el autor sabe que existe una realidad pero no conoce su esencia.


Bibliografía Consultada
Kershaw, Ian (1999-2007). Hitler (I) 1889-1936. Inglaterra: Editorial Península.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Continuación de las reflexiones sobre la participación en los encuentos con el Dkr. Alvarez

     Estar nuevamente en un aula de clase adquiriendo destrezas y aprendizajes sobre competencias investigativas, me siento satisfecha por el nivel académico que se imparte en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.
     En cuanto a la apreciación en referencia a mi evaluación, por ser una participante estudiosa, responsable, abnegada, constante y perseverante en el cumplimiento de mi deber estudiantil en este término, puedo sostener que mi evaluación es meritoria de la máxima calificación, es decir 20 puntos, ya que demostré buena asistencia, puntualidad, participación, intercambio de ideas, dedicación y sobre todo empeño, compromiso, superación personal y profesional.
     Competencias investigativas, es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que se aplican en el desempeño de una función productiva académica. Las competencias investigativas se relacionan con la aplicación de los conocimientos, enfatizando en las distintas esferas intervinientes en la actividad investigativa, entre las que se destacan las dimensiones epistemológicas, metodológicas, técnica y social. Por lo tanto, las competencias investigativas adquiridas son:
     Descripción de las características de la acción investigativa..
     Categorizar para interpretar la realidad del contexto generando teorías o modelos.
     Identificar los principios y normas que rigen la actividad investigativa.
     Afianzar habilidades para observar, preguntar, registrar notas de campo, interpretar información.
     Habilidad para escribir bien, es decir, escribir organizando las ideas
     Habilidad para seleccionar y señalar la bibliografía anotada.
     Saber que la retorica indica la perspectiva metodológica.
     Saber que la epistemología debe ser ligada con el episteme, la perspectiva teórica, la metodología y el método.
    
    

Reflexiones sobre mi participación en los encuentros con el Dr. Alvarez en la asignatura Competencias Investigativas

     En referencia a mi  participación en los diferentes encuentros  con el Dr. Alvarez, facilitador de la asignatura Competencias Investigativas, perteciente al Primer Término del Doctorado en Desarrollo Social,  puedo manifestar que fue óptima, puesto que participe cada vez que creí conveniente y tenía conocimientos sobre el tema tratado.Igualmente, ha sido un enriquecimiento pedagógico de intercambio de ideas, experiencias e inquietudes investigativas a ser aplicadas en la tesis doctoral .
    En cuanto al aprendizaje obtenido, puedo manifestar, que logré lo pautado por el programa facilitado por el Dr. Alverez, ya que él es un profe. con bastante experiencia en el campo de la investigación, con muy buenas estrategias didácticas y metodologicas, donde logró la interacción participante- profesor. Puedo expresar que el conocimiento adquirido me hace sentir haber crecido academicamente en el campo investigativo para dar inicio a la tesis doctoral.
      En lo que trata sobre las expectativas que tenía sobre la asignatura, estas fueron cubiertas, ya que los contenidos desarrollados en cada uno de los encuentros fueron y son de gran ayuda en la investigación, si se quiere decir, ya emprendida para dar cumplimiento a la tesis doctoral. Puedo expresar que el aprendizaje alcanzado me hace sentir haber crecido en el campo investigativo, ya que he adquirido y reforzado herramientas necesarias para dar inicio a la tesis doctoral.Estar nuevamente en un aula de clase adquiriemdo destrezas

Bibliografía Anotada

  •      Para dar cumplimiento a la cátedra de Competencias investigativas en el Doctorado en Desarrollo Social, facilitada por el Dr. Miguel Alvarez, de señalan algunas bibliografías que serán utilizadas para el desarrollo de la investigación, para la tesis doctoral. A continuación se detallan cada una de ellas:
     Nelson Tapia Ponce: Coordinador de la maestría en Agroecología, Cultura y Desarrollo Sostenible en Latinoamérica y responsable del ámbito de Investigación en la Universidad de Cachabamba- Universidad Mayor de San Marcos AGRUCO-USMM (Bolivia).Ingeniero Agrónomo, Doctor en Agroecología en la Universidad de Córdoba- España. Docente e investigador con publicaciones en temas relacionados con: Conocimiento Indígena, Desarrollo Endógeno Sostenible, Soberanía Alimentaria. Escritor de los libros: Agroecología y Agricultura Campesina Sostenible en los Andes Bolivianos (2002) , Aprendiendo el Desarrollo Endógeno (2008). Se puede agregar que el autor se encuentra calificado para escribir sobre el tópico del desarrollo endógeno gracias al perfil académico que tiene.
     Título del libro: Aprendiendo Desarrollo Endógeno Sostenible. Construyendo la Diversidad Bio-Cultural.(2008)
    El propósito: El  libro esta reaccionado con describir como el personal de las organizaciones locales de las comunidades, las Organizaciones No Gubernamentales ONG,  las Organizaciones Gubernamentales y las universidades y otros actores de desarrollo pueden aprender a apoyar el desarrollo endógeno.
     Usuarios del Libro: Dirigido especialmente al personal de las organizaciones y proyectos de desarrollo  que realizan apoyo a comunidades, campesinos, y grupos étnicos, organizaciones o instituciones gubernamentales u organizaciones no gubernamentales, que tienen tareas de extensión e interacción social, investigación o desarrollo comunal en general.
      Conclusiones: El autor llegó a conclusiones relevantes con el libro, entre ellas de destacan: El desarrollo endógeno se basa  en la gestión de los propios recursos, estrategias e iniciativas propias, así como en la aplicación de conocimientos y sabidurías campesinas en el proceso de desarrollo. 
     Muchas personas pobres en los países en desarrollo experimentan el resultado del proceso de globalización, de otra manera: este fenómeno limita las economías locales y afecta sus estructuras ambientales y socioculturales, Ellas se enfrentan continuamente con la necesidad de desarrollar estrategias para lidiar con las circunstancias y mejorar la calidad de vida en un entorno muy dinámico.
     Para la mayoría de las personas en estas circunstancias,  su cultura y fe proporcionan dirección en  la toma diaria de decisiones. El apoyar el desarrollo endógeno tiene la intención de reforzar este proceso ya iniciado. Requiere alejarse de la noción prevaleciente de que para que exista un verdadero desarrollo es necesario que  las innovaciones  y propuestas de desarrollo o progreso vengan desde afuera.
     Julio C. Valdez A. : Venezolano, educador e investigador de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez, UNESR Venezuela. Magíster Scientiarum en Andragogía en la Universidad Dominicana Eugenio María de Hostos. Doctorado en Educación en la UNESR, inconcluso. Actualmente Director del Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) de la UNESR.Responsable de la línea de investigación, docencia y extensión, así como en el trabajo comunitario, especialmente con prensa alternativa. Ha publicado en revistas y periódicos nacionales e internacionales, temas de educación, epistemología, movimientos sociales, métodos cualitativos de investigación, educación superior, entre otros.
     Ha escrito y publicado libros de relatos y poemas, un libro monográfico titulado Hacia la Integración Cultural Latino americana y un libro de relatos titulado Los Pasajeros de la Nueva Estación .Actualmente escribe 2 libros, uno sobre Movimientos Sociales Latinoamericanos y especialmente Venezolano y el otro libro sobre Theilhard de Chondin: Evolución y Educación.
      Título del Libro: Educación y Desarrollo Endógeno (2009)
      Propósito del Libro: Contribuir a la conceptualización del desarrollo endógeno , así como de la educación para su logro, Cuyas propuestas hunden sus raíces en las grandes teorías del desarrollo y recogen elementos de la teoría evolutiva del crecimiento económico de las modernas teorías de la innovación y de la organización.
     Conclusiones: En el entorno de las transformaciones económicas, organizativas, teconológicas, políticas e institucionales, surge la teoría del desarrollo endógeno como una interpretación adecuada para el análisis y para la acción en tiempos de globalización.
     Autor: Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela
     Título:Proyecto Nacional Simón Bolívar  Primer Plan Socialista. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.
    Propósito: Orientar a Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de determinadas directrices, las Cuales son: Nueva Ëtica Socialista, La Suprema Felicidad Social, Democracia Protágonica Revolucionaria, y Modelo Productivo Socialista.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Felicitaciones al Dr. Alvarez

     En las clases dadas por el Dr. Alverez en los diferentes encuentros dados en el doctorado en Desarrollo Social ,UNEFA Chuao, se pudo apreciar que el profesor goza de un gran dominio y conocimientos relacionados con la asignatura Competencias Investigativas.Nos facilitó orientaciones fundamentales , que a mi me han sido de gran utilidad para emprender la investigación que tengo prevista para la tesis doctoral. De verdad profe. permitame darle mis más sinceras felicitaciones por ese gran cúmulo de conocimientos brindados. Le deseo  muchisimos más éxitos en su vida personal y profesional. Dios lo bendiga.


                                                                                   Carmen Silvina Hernández

blogsil: El Triángulo Paradigmático

blogsil: El Triángulo Paradigmático: " En encuentro con el Dr. Alvarez en el Doctorado en Desarrollo Social facilitó información referente al triángulo paradigmático.En las..."

El Triángulo Paradigmático

     En encuentro con el Dr. Alvarez en el Doctorado en Desarrollo Social  facilitó información  referente al triángulo paradigmático.En las ciencias sociales y en especial en las investigaciones en el campo educativo, se habla de la trilogía paradigmática, Esta  la conforma los siguientes paradigmas:Cientificista, Hermenéutico y el Crítico.A través de estos paradigmas  se puede autenticar propuestas emergentes que sean alternativas para la mejora del proceso educativo.
     A continuación se detallará cada uno de estos paradigmas:
     - Paradigma Cientificista.Ubicado en los sedimentos del paradigma positivista-lógico.Aquí Guba menciona los siguientes paradigmas: Paradigma post positivista, donde presenta una ontología, donde la realidad existe, pero no es perfectamente comprensible, es decir, solo se puede acercarce a la realidad. En cuanto a la epistemología, se ve un objetivismo débil,tan sólo hay una aproximación a la realidad.La metodología en este paradigma es experimental manipulativa. Utiliza el método hipotético-deductivo.Paradigma de la Teoría Crítica, La ontología es realista crítica; la epistemología   es subjetiva, donde los valores son importantes ser demostrados y puestos de manifiesto tanto por el investigador, como por los investigados, para el logro de la investigación.La metodología es dialógica y transformativa.Da promoción a las metodologías participativas, asimismo, da importancia a la ética, la axiología y la historia en las investigaciones educativas.Paradigma Constructivista.La ontología es relativista, es decir, la realidad existe en la construcción mental y social del individuo, por lo tanto, la realidad es vista como constructo social.La epistemología es subjetiva, no existe diferencia entre el sujeto y objeto de la investigación. La metodología es este paradigma es representada por la hermenéutica y dialéctica, ellas se encuentran orientadas por la fidelidad del objeto de estudio. La solidaridad juega un papel fundamental en el criterio regulativo de la investigación.
     -Paradigma Hermenéutico: También llamado constructivista o interpretativo, es el que sostiene  que el sujeto  requiere profundizar el conocimiento y comprensión de por qué la vida social se percibe y experimenta tal  como ocurre. El sujeto demanda poner de manifiesto la comprensión, el significado y la acción, para una mejor interpretación de la investigación.
     -Paradigma Crítico:  Ppersigue un paradigma de consenso por medio de la intersubjetivadad humana, incluyendo la ideología. Es importante la relación entre la teoría y la praxis. :